En el marco de una conferencia virtual en la que participé el recién pasado 8 de mayo, con una asistencia de alrededor de 500 personas entre profesionales y estudiantes, de la Facultad de Ciencias Económicas de la tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala, de la cual soy egresado, uno de los participantes formuló un interesante planteamiento: “Que podemos hacer, ya nos graduamos y no encontramos trabajo porque nos piden experiencia”. Tal circunstancia es lo que le sucede a la mayoría, cualquiera que sea su profesión.
Considero que se llega a esa frustrante situación porque al iniciar la carrera y durante el transcurso de la misma se descuida el tipo de trabajo que se desarrolla y no se hace el esfuerzo de buscar posiciones en las que se ejerzan labores que se relacionen directamente con la carrera que se está cruzando y de esa manera obtener experiencia mientras se está estudiando, aunque a veces eso signifique sacrificio económico ya que otros puestos pueden ofrecer mayor remuneración. La planificación de lo que queremos hacer es importante, porque ello determinará nuestras acciones y así buscar las áreas laborales en las que en paralelo nos vayan formando para ir adquiriendo experiencia entre tanto avanzamos en los estudios.
Respecto al tema financiero, es importante reflexionar que no es necesario esperar hasta la graduación para empezar a buscar mejora económica. No importa el grado de estudio que tengamos, el desafío es emprender desde ya algún negocio y que además del sueldo nos genere otros ingresos en forma simultánea, es decir no es necesario dejar nuestro trabajo. Al tener cierta solidez en la generación de otros ingresos, nos permite elegir un puesto donde aprendamos y que nuestro trabajo no sea solo para ganar dinero sino que lo más valioso es el aprendizaje respecto de la carrera que estudiamos. Para los graduados, también es importante recapacitar que no necesariamente se tiene que ganarse la vida ejerciendo la profesión. Conozco muchas personas graduadas que gozan de éxito financiero porque han decidido emprender y para ello fue necesario estudiar otras áreas que no se aprende en las aulas, como emprendimiento, ventas, mercadeo, relaciones humanas, apalancamiento financiero, etc. Por fortuna con la tecnología tenemos a la mano, sin costo, a los mejores maestros en las diferentes páginas o plataformas en internet. No hay excusa, es cuestión de decisión.
Referente a la decisión de estudiar otras áreas que no enseñan en la universidad, es oportuno compartir este interesante comentario de Donald Trumph que encontré en el audio libro “Queremos que seas Rico”, dice así: "(...) Fui un buen estudiante, era serio, atento y dedicado. Cuando Robert y yo hablábamos sobre nuestros dias en la universidad , recordé que pasaba mi tiempo libre estudiando sobre bienes raices y ejecución de hiportecas. Siempre hacia más de lo que se me exigía, esa pienso yo es la clave del éxito, no solo el éxito financiero. Si haces lo minimo para pasar pues eso es lo que sucederá , tus resultados no serán sobresalientes o excepcionales. Para sobre salir debes estar dispuesto a hacer lo que los demás no están. Otros compañeros fueron estudiantes excepcionales pero no trabajaron de forma excepcional en la vida real, pienso que se concentraban tanto en los requerimientos académicos que no veían el mundo exterior y cuando al fin se graduaron se encontraron con un mundo desconocido. Creo que yo si estaba conciente del mundo exterior y que me mantenia al día en cuanto a los sucesos nacionales e internacionales relacionados con bienes raices y otros temas, así que cuando terminé la universidad no entré con el pie izquierdo en el mundo de los negocios (...)”

Comments