top of page

REVOLUCIÓN de la FISCALIZACIÓN

Foto del escritor: Lic. Oscar Chile MonroyLic. Oscar Chile Monroy

En los últimos meses, en Guatemala hemos sido testigos de la transformación sin precedentes en los mecanismos de control e inspección que ejerce la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), que en nuestra opinión ha sido toda una revolución de la fiscalización y tal impulso es gracias a la digitalización y aplicación de herramientas electrónicas, que ha influido de manera significativa en el control directo y monitoreo en el mismo instante a cada contribuyente.

Los tributarios de todos los regímenes deben estar conscientes que con tal revolución los sistemas de verificación se caracterizan por el uso intenso de mecanismos digitales y tecnológicas para monitorear, analizar, fiscalizar, cruzar e intercambiar información, entre otros más, que tienen como objetivo combatir la evasión fiscal.  Ya no se viable pensar ni confiar en los métodos tradicionales que se basaban en auditorias manuales, utilizando datos retrospectivos de dos o tres años, lo cual ya quedó en el pasado.  Actualmente la fiscalización moderna utiliza reportes en tiempo real, analítica avanzada e inteligencia artificial para identificar inconsistencias y observar si las operaciones de cada contribuyente están cumpliendo a cabalidad con sus obligaciones tributarias.

¿Cuáles han sido los factores claves de la revolución de la fiscalización? Hay que destacar primero el papel fundamental que está jugando la factura electrónica (FEL) que tiene como efecto el incremento sostenido de la recaudación. Otra de las herramientas es el módulo de relacionamientos que facilita información del comportamiento de los tributarios de las operaciones en curso, que antes era de dos o más años, ahora es en cuestión de horas, además con tal modulo la SAT obtiene el reporte de la relación de los contribuyentes con empresas vinculadas, quienes son los representantes legales, contadores, abogados, proveedores, clientes, etc., todo lo cual le permite al ente fiscalizador observar cómo actúan entre sí los actores relacionados, proporcionando de esa manera la visión total del comportamiento fiscal de cada uno de ellos.  La autoridad tributaria también cuenta con otro instrumento como lo es el detector de anomalías que reporta el comportamiento atípico de los tributarios, por ejemplo, el fraccionamiento excesivo de facturas a consumidor final comparado con la facturación de períodos anteriores, valores atípicos de ventas, facturación de bienes que no han sido previamente comprados o sin existencia en inventarios y otros indicadores más, que al ser detectados son insumos para la fiscalización.

El estudio por sector económico es otro de los mecanismos de análisis y ello le permite a la autoridad tributaria controlar los montos de ventas, compras y gastos promedios de cada contribuyente que integra el grupo, determinando quienes no pagan impuesto o tienen una baja tributación dentro del ramo en el que están clasificados. Se controla también a las personas individuales cuando adquieren compra de vehículos, inmuebles y otros bienes, comparándolo con los ingresos que reportan en sus declaraciones.

Para la comprobación de las transacciones de inmuebles, la SAT efectúa cruces de información con el Registro General de la Propiedad y con relación a las personas individuales se verifican datos con el Registro Nacional de Personas, todo ello mediante medios electrónicos.


CAPACITACIÓN ONLINE. 27 Feb.2025, de 6:30 P.M. a 8:30 P.M.

NUEVA LEY SECTOR PRIMARIO Y PECUARIO REFORMAS AL IVA Y CODIGO TRIBUTARIO. DECRETO 31-2024

"Analizaremos a fondo las disposiciones, abarcando las distintas fechas de vigencia, su interpretación y criterios que pueden aplicarse".

Costo Q.395.00

 TEMARIO

 Los nuevos regímenes especiales y las nuevas tarifas impositivas. Requisitos, obligaciones, etc.

 El monto máximo de ventas que utiliza unidad de medida los salarios mínimos.

 ¿Cuál de los dos salarios mínimos aplica? ¿El del departamento de Guatemala o el de los demás departamentos? Explicaremos el fundamento legal.

 Complicación en las cooperativas en cuanto a la exención del ISR.

 ¿Cómo opera la dualidad de regímenes en el IVA y en el ISR?

 Las reformas a la Ley del IVA, sus implicaciones para el régimen general.

 La ampliación del techo de ingresos no quiere decir traslado automático al régimen de pequeño contribuyente.

 Explicaremos el fundamento para tomar la decisión del traslado y así optimizar la carga impositiva.

 Los casos que hay obligación de llevar contabilidad y sus implicaciones en las retenciones

 Reformas al Código Tributario:

Reporte a la SAT de información sensible y nuevas informaciones que se exigen, Fecha obligatoria de actualización de datos,

Los diferentes casos que pueden ocasionar suspensión del contribuyente, Puede afectar las empresas sin movimiento.

 Análisis y aplicación lo que en nuestra opinión es la amnistía fiscal.

Costo Q.395.00

Incluye diploma y material, digitales.

JUEVES 27 Febrero 2025

Horario 18:30 - 20:30

Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy


 
 
 

Commentaires


©Termómetro Fiscal es una marca registrada. Todos los derechos reservados. Guatemala 2019.

bottom of page